MARI AMORIN, una vida dedicada al servicio de las mujeres

¿Querés compartir esto?
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Una vida dedicada al servicio de las mujeres.
Si busco en Google la presentación sería: María del Carmen Striebeck de Amorín, médica ginecóloga, quien desde hace 20 años preside en Bahía Blanca la Fundación Cecilia Grierson, institución que realiza un trabajo solidario en materia de salud. Todo empezó en 1988 y la primera acción comunitaria se concretó al año siguiente coincidentemente con la aparición de la primera mujer infectada de sida.
Pero mejor veamos en detalle quién es Mari Amorín, una gran mujer.

———

Su historia

Mari Amorín se crio en un pueblo de campo, en Coronel Pringles. Allí vivió su infancia y recuerda con mucho cariño sus vacaciones jugando a la maestra sin alumnos. En su familia, la educación siempre fue una prioridad.

Su profesión como médica le permitió ejercer y atender en su propio lugar de origen, convirtiéndose en la primera mujer médica en su pueblo. En 1967, a sus 25 años se matriculó en el Colegio Médico y le ofrecieron dar la materia Anatomía e Higiene en el Colegio Nacional. Para ella fue una experiencia inolvidable en la que entró en contacto con alumnos de 16 y 17 años de edad.

Inspirada siempre en seguir a más, se especializó en Obstetricia y Ginecología, teniendo como horizonte el poder de las mujeres, como multifacéticas, intuitivas, y con muchas potencialidades, que en muchas sólo falta descubrirlas y desarrollarlas.

Luego, en enero de 1970 se casó con quien celebra 50 años de vida juntos, un bahiense que la acercó a la gran ciudad. Por unos años, continuó viajando y atendiendo a las pacientes en Coronel Pringles, pero luego del nacimiento de su tercer hijo en 1975 decidió radicarse definitivamente en Bahía Blanca, pensando en el bienestar y futuro de su familia. Tener que dejar de atender a tantas mujeres fue un momento de mucha tristeza; las despidió por teléfono, si las veía a todas las que la esperaban, no iba a poder dejarlas. Sintió que abandonó a sus pacientes en lo asistencial, no en el afecto que la vinculó permanentemente.

En el año 1988 fue invitada a la Asociación Médica Argentina a una reunión para Mujeres Médicas, ofreciendo herramientas para concientizar en todo lo que pudieran hacer desde su formación. Sin dudas, significó un quiebre en su profesión que la llevaría muy lejos. En ese año, nació su gran proyecto social: la Fundación Cecilia Grierson.

La fundación

 

Todos conocemos a Mari por su gran orgullo que es la Fundación Cecilia Grierson, institución que creó en 1988 y que desde la fecha de inicio preside.

La Misión de la Fundación Cecilia Grierson es la “prevención y promoción en salud, educación y desarrollo social a través de propuestas innovadoras y replicables, generando alianzas estratégicas y movilizando recursos en todos los estratos sociales”.

Día a día trabajan con y para escuelas jardines de infantes, universidades, dando a conocer a mayor cantidad de personas cuestiones sobre salud y acompañándolas en su desarrollo.
En el año 2001, en plena crisis en Argentina, la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca (AIQBB) las convoca para desarrollar un programa de Asistencia Alimentaria para 3000 alumnos de las escuelas de Ing. White. Luego, en el 2003 recibieron una idea brillante: crear un programa de Becas Universitarias “Acompañando a Crecer” ideada en conjunto con Compañía Mega S.A, para esos alumnos del programa. Este año, están trabajando en la convocatoria nº 17.

Y como desde hace 25 años, la Fundación trabaja codo a codo con la Cooperativa Obrera en diversos temas de salud, educación y concientización.

En la actualidad, en el ejecutivo de la Fundación son cuatro médicas y una licenciada en Nutrición, y participan muchísimas personas, instituciones, empresas y otras organizaciones de la sociedad civil. A lo largo de tantos años, han generado una confianza en la comunidad, y hoy, la Fundación Cecilia Grierson, es un lugar… en la Bahía.

 

 

 

Su profesión y trayectoria

 

Según sus propias palabras, ella entiende que “los médicos somos considerados líderes naturales” y desde esa perspectiva sustenta la enorme tarea de trabajar sobre la prevención. Para ella, la salud es uno de los bienes más preciados y la educación va unida: entendió y entiende que esto se debe y se puede comunicar para prevenir en salud. Desde hace más de 40 años concientiza por todos los medios los beneficios del control mamario, y eso ya es una cuestión que está instalado. Son logros que la invitan a seguir el camino de informar para prevenir.

Ha sido galardonada con incontables premios y distinciones en el campo social por su labor incansable e inquebrantable, en pos de acercar y dar a conocer las distintas formas de prevenir enfermedades en las mujeres.

Desde el 9 de febrero 2013, tomó la decisión de cancelar su matrícula profesional y con ello, emprender la jubilación de manera profesional para disfrutar la vida en el rol de abuela, pero sin dejar de lado su gran proyecto y dedicación en la Fundación.

 

 

Cuando alguien habla o menciona a Mari Amorín y su labor con la Fundación, sin duda, se habla de un legado en materia de prevención en Bahía Blanca. ¡Gracias por tu profesionalidad y mirada humana!

Su profesión y trayectoria

 

 

 

 

¿Querés compartir esto?
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email